Transporte intermodal en España: números, infraestructuras y perspectivas 2025
El transporte intermodal en España vive un momento paradójico: mientras los operadores especializados como Medway registran crecimientos excepcionales del 39,3% en toneladas-kilómetro, la cuota modal ferroviaria sigue siendo una de las más bajas de Europa, con solo el 5,1% en 2023. A pesar de los 24.100 millones de euros de inversión previstos hasta 2026 y la ambiciosa transformación hacia el ancho europeo del PNRR, el transporte por carretera mantiene su dominio absoluto.
Sin embargo, las nuevas normativas europeas sobre emisiones de CO₂, la digitalización obligatoria del e-CMR a partir de 2026 y el crecimiento del nearshoring están creando las condiciones para un cambio estructural. Analizamos los datos actuales, las infraestructuras clave y las oportunidades de futuro del transporte combinado español.
Los números del transporte intermodal español: crecimiento a contracorriente
Performance del sector ferroviario de mercancías
El transporte intermodal español presenta una dualidad marcada. Mientras la cuota modal ferroviaria descendió del 6,3% en 2018 al 5,1% en 2023 según Eurostat, muy por debajo de la media europea del 17%, algunos operadores específicos han demostrado un dinamismo excepcional.
Medway, del grupo MSC, lideró el crecimiento del mercado ferroviario español en 2023 con un incremento del 32,1% en toneladas y del 39,3% en toneladas-kilómetro. Este resultado contrasta con la caída del 21,2% registrada por Renfe Mercancías, el operador histórico líder del mercado con el 46% de cuota.
El transporte por carretera mantiene su hegemonía
El tráfico de mercancías por carretera siguió creciendo en 2024, con aumentos del 5% en el tráfico internacional y del 2,5% en el nacional. Esta tendencia subraya la preferencia persistente por el modo carretero, respaldada por ventajas operativas como la flexibilidad, los tiempos de tránsito competitivos y los menores costes directos.
El transporte intermodal, sin medidas de apoyo, resulta en promedio un 56% más costoso que la alternativa exclusivamente por carretera para trayectos de medio y largo recorrido, según un análisis del Tribunal de Cuentas Europeo.
Las infraestructuras estratégicas del transporte intermodal
Los puertos españoles: motor del crecimiento
Los puertos españoles gestionaron 557,8 millones de toneladas de mercancías en 2024, con un crecimiento del 2,7% respecto al año anterior. El tráfico containerizado creció un 10,6% en TEUs, impulsado principalmente por el tráfico en tránsito que aumentó un 15,1% debido a las desviaciones de ruta del Mar Rojo.
Valencia se consolida como el puerto de contenedores más grande de España, vital para las importaciones asiáticas y las exportaciones agrícolas. Barcelona mantiene su posición de nodo crítico para las exportaciones en contenedores, mientras que Bilbao representa la puerta atlántica del país.
Los corredores TEN-T: arterias europeas
España está atravesada por dos corredores TEN-T principales:
- Corredor Atlántico: conecta la frontera francesa en Irún con Portugal
- Corredor Mediterráneo: se extiende desde Algeciras por la costa hasta la frontera francesa en Portbou
El plan de adaptación al ancho europeo, financiado con 8.400 millones de euros del PNRR, pretende completar la transición al ancho estándar (1.435 mm) en 2030, eliminando una de las principales barreras históricas para la interoperabilidad ferroviaria.
La red de terminales intermodales
La red logística española se articula alrededor de hubs centrales estratégicos:
- Madrid: centro de distribución principal con conexiones a todas las ciudades españolas importantes
- Zaragoza: nodo logístico clave con terminales de COSCO y necesidades de modernización identificadas
- Barcelona: terminal estratégico para conexiones europeas
- Puerto Seco Azuqueca: en el corredor del Henares
Los cuellos de botella del sistema intermodal español
El ancho de vía: la barrera histórica
La diferencia de ancho entre la red española (1.668 mm) y el estándar europeo (1.435 mm) ha constituido históricamente la principal barrera para la competitividad del transporte ferroviario internacional. La falta de material rodante de ancho variable representa un obstáculo significativo para la entrada de nuevos operadores y la fluidez del tráfico transfronterizo.
La conectividad portuaria: el último kilómetro
A pesar de las inversiones del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria, la conectividad ferroviaria entre los puertos y las redes terrestres sigue presentando deficiencias. Adif ha identificado la mejora de estas conexiones de "última milla" como prioritaria para integrar plenamente el transporte marítimo con el ferroviario.
La congestión en nodos estratégicos
Un estudio reciente alertó sobre la necesidad de modernizar la infraestructura ferroviaria de Zaragoza para prevenir la congestión en este nodo estratégico. La capacidad limitada en terminales clave puede convertirse en un cuello de botella crítico con el crecimiento previsto del tráfico.
El papel del PNRR y las políticas de incentivos
Inversiones sin precedentes
El gobierno español ha demostrado un compromiso significativo con la transformación del transporte ferroviario mediante una estrategia de inversión masiva que abarca múltiples frentes. Adif destinará 24.100 millones de euros durante el período 2022-2026, con más de la mitad dirigida a redes convencionales y mercancías. Paralelamente, el PNRR español contribuye con 8.400 millones de euros específicamente para la adaptación de la red al ancho europeo estándar, una inversión estratégica que pretende eliminar la barrera histórica de interoperabilidad. Este esfuerzo se enmarca dentro de los 31.000 millones de euros que el PNRR español destina globalmente a objetivos ambientales, demostrando la centralidad del transporte sostenible en la estrategia de recuperación.
Los eco-incentivos ferroviarios
El Ministerio de Transportes ha implementado una política activa de incentivos económicos para impulsar el transporte ferroviario de mercancías. Un primer paquete de 26,1 millones de euros fue seguido por una convocatoria adicional de 25 millones de euros, ambos programas dirigidos a empresas ferroviarias que aumenten sus volúmenes de tráfico. Estos eco-incentivos están perfectamente alineados con los objetivos del PNRR y representan una herramienta concreta para acelerar la transición modal hacia alternativas más sostenibles al transporte exclusivamente por carretera.
Políticas contradictorias
La coherencia de la estrategia nacional se ve comprometida por algunas iniciativas autonómicas que pueden resultar contraproducentes. La Xunta de Galicia ha lanzado un programa que ofrece bonificaciones de hasta el 40% del valor de compra para nuevos camiones, furgones y remolques, independientemente del tipo de alimentación. Esta medida, aunque orientada a la renovación de la flota, podría incentivar inadvertidamente el mantenimiento del predominio del transporte por carretera, minando los esfuerzos nacionales por reequilibrar la distribución modal hacia alternativas ferroviarias más sostenibles.
Los protagonistas del mercado intermodal
Operadores ferroviarios: concentración en curso
El mercado ferroviario español presenta una estructura oligopolística con tendencia al consolidamiento:
Operador | Cuota de Mercado (ton-km) | Variación 2023 |
Renfe Mercancías | 46% | -21,2% |
Medway (MSC) | 7% | +39,3% |
Transfesa Logistics | 4% | -20,2% |
Continental Rail | n.d. | +11,3% |
Captrain España | n.d. | +1,5% |
La potencial fusión entre Medway y Renfe Mercancías podría crear un operador dominante con una cuota superior al 50%, alterando radicalmente el panorama competitivo.
Operadores logísticos globales
El sector cuenta con la presencia de grandes operadores internacionales como DB Schenker, DHL Group y Kuehne + Nagel, que aprovechan sus redes globales para ofrecer soluciones multimodales integradas.
El marco normativo: digitalización y sostenibilidad
El e-CMR obligatorio: transformación digital
Un nuevo real decreto, cuya aprobación está prevista para finales de 2025, pretende hacer obligatorio el uso del e-CMR (carta de porte electrónica) a partir de 2026, alineando España con el Reglamento (UE) 2020/1056.
Esta medida no es una mera formalidad burocrática, sino un prerrequisito fundamental para una intermodalidad eficiente y competitiva. El e-CMR reduce los tiempos de despacho aduanero y mejora la trazabilidad de la mercancía.
Nuevas normativas europeas de emisiones
El Reglamento (UE) 2025/258 impone objetivos estrictos de reducción de emisiones de CO₂ para vehículos pesados:
- -15% para 2025
- -45% para 2030
Estos nuevos estándares encarecen las operaciones de las flotas diésel tradicionales, convirtiendo el transporte intermodal en una alternativa no solo ambientalmente responsable, sino económicamente estratégica.
Tendencias emergentes y oportunidades de futuro (2026-2030)
El nearshoring como motor de crecimiento
España se está consolidando como hub estratégico para el nearshoring desde Asia hacia Europa y Norte de África, aprovechando su posición geográfica privilegiada. La proximidad geográfica reduce los tiempos de entrega y los costes logísticos, convirtiendo el transporte intermodal en una solución natural para los volúmenes crecientes de mercancías.
E-commerce y cadena de frío
El mercado español de logística de cadena de frío está previsto crecer a una CAGR del 10,47% entre 2025 y 2030. España ocupa el cuarto puesto en Europa por volumen de clientes online, impulsando la demanda de soluciones logísticas avanzadas.
Las innovaciones como los semirremolques P400 para transportes refrigerados en rutas como Amberes-Barcelona permiten extender las ventajas del intermodal a segmentos de alto margen.
Especialización en mercados de nicho
Las oportunidades de crecimiento más rentables se concentran en nichos especializados:
- Logística de temperatura controlada
- Transporte de mercancías peligrosas (ADR)
- Automotive y componentes industriales
- E-commerce y paquetería
Escenarios futuros: proyecciones 2026-2030
Escenario base: crecimiento moderado
Con la implementación gradual de las inversiones del PNRR y las normativas europeas, la cuota modal ferroviaria podría crecer del 5,1% actual al 6-8% en 2030. El crecimiento se concentrará en operadores especializados y rutas de alto volumen.
Escenario de aceleración verde
La plena aplicación de las normativas de emisiones y la digitalización completa podrían impulsar la cuota modal hasta el 8-12% en 2030. Este escenario requiere la eliminación efectiva de los cuellos de botella infraestructurales y la continuidad de las políticas de incentivos.
Escenario de shock energético
Una crisis geopolítica que provoque volatilidad extrema en los precios del petróleo convertiría la estabilidad de costes del intermodal en un factor decisivo, generando un pico de demanda ferroviaria que podría saturar temporalmente la capacidad.
Los desafíos pendientes
La adopción en PYMEs
Las pequeñas y medianas empresas españolas, columna vertebral de la economía nacional, siguen encontrando barreras para adoptar soluciones intermodales:
- Volúmenes insuficientes para llenar contenedores o cajas móviles
- Percepción de mayor complejidad frente al "todo-carretera"
Decisiones basadas principalmente en precio y rapidez inmediata
La escasez de personal cualificado
El sector del transporte intermodal español afronta una crisis ocupacional que arriesga comprometer los planes de desarrollo. La carencia estructural de personal especializado, especialmente conductores cualificados y operadores de terminal, representa uno de los principales frenos al crecimiento del sector.
Hacia un sistema intermodal competitivo
El transporte intermodal en España vive una fase de transición crucial. A pesar de los desafíos estructurales, las señales de crecimiento de operadores especializados y las inversiones del PNRR abren escenarios prometedores para la próxima década.
El éxito de la transformación dependerá de la capacidad de integrar eficazmente mar, ferrocarril y carretera, maximizando la efectividad de las inversiones públicas y creando un business case económico que convierta el intermodal no solo en sostenible, sino en la opción más competitiva.
¿Quieres optimizar tu logística con soluciones de transporte eficientes? Descubre cómo TIMOCOM puede apoyar a tu empresa en la transición hacia un transporte más eficiente y sostenible.